Empoderamos a través del conocimiento mediante conferencias, charlas, debates, exposiciones...
Celebramos la cultura africana y conmemoramos las fechas señaladas de nuestra memoria histórica
Defendemos nuestros derechos en África y en la Diáspora

Centro Panafricano

Biblioteca

Librería

Editorial

Tienda: (Próximamente)

Centro Panafricano

Centro Panafricano

Centro Panafricano

Una temporada de machetes

Jean Hatzfeld


Traducción de María Teresa Gallego Urrutia
Editorial Anagrama, S.A., 2004
Título de la edición original: Une saison de machettes
Éditions du Seuil, París, 2003
ISBN: 84-339-2564-4

Sinopsis:
En cien días, desde abril a julio de 1994, 800.00 tutsis fueron asesinados a manos de sus vecinos hutus. No hubo hornos  ni cámaras de gas: el machete usado en la vida agrícola propia de la región fue el principal arma ejecutora. Cuando ese último holocausto del siglo XX había desaparecido ya de las ansiosas páginas de los diarios, Jean Hatzfeld, corresponsal ded Libération, consiguió permiso del gobierno ruandés para entrevistar a los supervivientes de la masacre. El resultado fue una de las investigaciones periodísticas fundamentales de los años noventa, Dans le nu de la vie. Récits des marais rwandais (2002). Pero Hatzfeld fue más allá: consiguió autorización para entrar en la cárcel de Rilima, cerca de Nyamata, el epicentro del genocidio tutsi, y entrevistó, en largas horas de conversación, a una decena de los verdugos  de aquella masacre.

Una temporada de machetes, que recoge el contenido de esas confesiones, es uno de sus libros que niegan, desde la primera línea, cualquier idea previa acerca de su contenido. Siempre se ha pensado que los asesinos genocidas, agobiados por el enormidad de sus actos no pueden sino mentir o callar, justificarse  y acusar a quienes emitían las órdenes. Sin embargo, los entrevistados muestran su deseo de hablar, de contar la organización y la prolijidad de la masacre: durante tres meses, cumpliendo turnos estrictos, cada uno de ellos se dedicó a pasar por su machete a decenas y decenas de personas que habían sido sus vecinos. Así, Éllie dice: <<Durante los primeros días aquellos de nosotros que tenían práctica en matar pollos, y sobre todo cabras, jugaban con ventaja, claro. Pero después todos nos acostumbramos a la nueva actividad y aprendimos cómo recuperar el retraso que llevábamos. El trabajo nos guiaba los brazos.>>

Tan cerca del mal absoluto como quizás nadie lo había estado desde Primo Levi y los supervivientes de la barbarie nazi, lo que vuelve imprescindible este libro es que, a diferencia de ellos, Hatzfeld consigue hablar con los mismos ejecutores del genocidio. Un documento imprescindible, una radiografía moral inédita en los limites de la condición humana.

<<El relato de lo "indecible" profundiza profundiza en aquello que parece una pesadilla pero que fue un genocidio auténtico>> (Daniel Rondeau, L'Express).

Jean Hatzfeld nació en Madagascar en 1946, en el seno de una familia francesa. Tras una larga carrera periodística publicó L'Air de la guerre (1994), sobre el conflicto de los Balcanes, y en 1999 su novela La guerre au bord du fleuve, inspirada en sus experiencias  en los frentes de batalla. Una temporada de machetes (Premio Fémina de ensayo y mejor libro del año en 2003, según la revista Les Inrockuptibles) supuso su consagración internacional: <<Todo el mundo debería leer este libro>>, en palabras de Susan Sontag.
NOTA IMPORTANTE: Algunos de los libros reseñados en la presente web contienen lenguaje racista o colonial, el Centro Panafricano los pone a disposición de estudiosos como fuentes de conocimiento sobre retóricas, discursos y prácticas eurocéntricas y, por lo tanto, como potencial forma de combate intelectual contra dichos postulados supremacistas y coloniales. Las descripciones se ajustan a las sinopsis de los propios libros y no han sido redactadas por miembros de Centro Panafricano.