Empoderamos a través del conocimiento mediante conferencias, charlas, debates, exposiciones...
Celebramos la cultura africana y conmemoramos las fechas señaladas de nuestra memoria histórica
Defendemos nuestros derechos en África y en la Diáspora

Centro Panafricano

Biblioteca

Librería

Editorial

Tienda: (Próximamente)

Centro Panafricano

Centro Panafricano

Centro Panafricano

Misceláneas Guineo Ecuatorianas I Del Estado colonial al Estado dictatorial

Con la participación de: Juan Tomás Ávila Laurel, Cruz Melchor Eya Nchama, Manuel Fernández Magaz, Carlos González Echegaray, Max Liniger-Goumaz, Olegario Negrin Fajardo, Gustau Nerin I Abad, Teresa Pereira Rodríguez, Humberto Riochí Bobuiche, Virginia Fons y Daniel Zamora Salas.


Editoria Tiempos Próximos
ISBN: 84-8198-391-8

Sinopsis:
Para emprender esta serie, doce autores, de horizontes académicos y geográficos diversos, ofrecen parte de sus estudios sobre Guinea Ecuatorial en los últimos 200 años de su historia.

De la ocupación británica de Fernando Poo (Bioko), en 1827, a la epopeya misionera de los bautistas jamaicanos que terminó en 1858, y a las pretensiones alemanas bajo cobertura de comercio del alcohol.  En el siglo XX, y hasta la independencia en 1968, se crean varios periódicos; pero la primera dictadura nguemista, desde 1969, acabó con ellos, mientras que se institucionalizaba todo tipo de violencia. Las <<consignas educativas>> de la era Macia Nguema son la manifestación de un régimen sanguinario que obligó a una cuarta parte de la población a huir de Guinea Ecuatorial. La producción literaria del antes y después de a independencia testimonia los traumas vividos por un pueblo reducido a todo tipo de servidumbre.

Con la segunda dictadura nguemista, desde 1979, la descomposición del Estado condujo al general Obiang Nguema a confiar la enseñanza a los religiosos españoles, hasta que el boicot internacional contra el clan de Monhomo aisló progresivamente el país. El examen de los primeros treinta años de independencia muestra una Guinea Ecuatorial víctima de dos tiranos crueles del tipo Idi Amín Dada, Bokasa y Mobutu. Sus graves y constantes violaciones de los derechos humanos, las torturas y los fraudes electorales son el reflejo de la falta de legitimidad de su poder.

Con la explotación petrolera, desde 1991, la dictadura nepótica beneficia, además de los lacayos internos, sus cómplices internacionales, ampliamente yankees, etc. Sin embargo, el pueblo continúa en la miseria absoluta, como lo atestan organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, sindicatos, iglesias, prensa, radios internacionales, etc.

Ayudado por diversas compañías americanas de relaciones públicas y mercenarios, el actual dictador refuta las críticas y las condenas, que tilda de mentirosas hasta el propio seno de la ONU. La diáspora rehúsa volver al país, a pesar del oro negro; y la dictadura se ve obligada  a emplear a la mano de obra nigeriana, filipina, china, cubana, entre otras. 

NOTA IMPORTANTE: Algunos de los libros reseñados en la presente web contienen lenguaje racista o colonial, el Centro Panafricano los pone a disposición de estudiosos como fuentes de conocimiento sobre retóricas, discursos y prácticas eurocéntricas y, por lo tanto, como potencial forma de combate intelectual contra dichos postulados supremacistas y coloniales. Las descripciones se ajustan a las sinopsis de los propios libros y no han sido redactadas por miembros de Centro Panafricano.